sábado, 9 de abril de 2011

ANTECEDENTES DE LA NARRATIVA DIGITAL

Antes de hablar del origen e introducción a los lenguajes cinematográficos que preceden la narrativa digital, no podemos perder de vista el hecho que antes que el cine este hereda también aspectos de otros lenguajes como la fotografía, el teatro, el texto, la música, sobre todo en origen. Además el hombre tiene también heredados aspectos, y viviendo otros en evolución derivados de la revolución industrial, o la fotografía, y las nuevas gacetas, que determinan enormemente este surgimiento.

Aunque la necesidad de representar el movimiento es tan antigua como la humanidad, no es hasta la invención de la fotografía y otros avances derivados de la Revolución Industrial, que se hace posible no solo la captación del movimiento sino su reproducción.

Son los hermanos Lumiere, los primeros que en 1895 presentan “La salida de los obreros de la fabrica”, primera representación pública de cine, de carácter documental. Sucede también con la fotografía que en origen y en algunos géneros o momentos, dada la asombrosa capacidad de “realismo” que poseen (que no quiere decir captoras de una realidad objetiva-total), establecen un carácter de veracidad que los vincula a lo documental o social.

Más adelante muchos usan la imagen en movimiento sujeta a los antiguos lenguajes como el dibujo en, caso de Emile Colh, y algunas obras de Melies que siguen el lenguaje de lo teatral.

Emile Cohl, Fantasmagories, 1908.



Aunque Melies es sin duda como dijo Roberto en el chat, el precursor de los efectos especiales, haciendo uso de los elementos inherentes al cine. También se puede observar en algunos de sus films la herencia del lengusje teatral, en donde la cámará es fija y todo ocurre dentro de un escenario y un cajón de frente a la cámara.
Sin embargo plantea ya una curiosa estrategia, la manipulación de la imagen. Mientras que la imagen había nacido con una vocación documental, Melies con fines ociosos manipula la imagen poniendo en entredicho la original veracidad que se le atribuía a este medio.

En el Reino Unido se creó (casi por casualidad, lo que nos recuerda la Tª del Caos) “Escuela de Brighton” un colectivo de cineastas usaron por primera vez primer plano, el travelling con finalidad expresiva y los primeros pasos en el montaje. Tras ellos y el nacimiento de la industria cinematográfica, Porter y su película “Asalto y robo al tren”.



El interés por el encuadre, el montaje paralelo, el uso de los elementos propios del lenguaje fílmico, y el recuadro que a veces aparece en la parte derecha de la escena muestra una intención de alejarse de la teatralización y nos da datos sobre el tiempo de la acción.

Griffith, es unos del autores más conocidos de este periodo, rompe con las reglas convencionales creando un complejo lenguaje cinematografico, como con su obra “El nacimiento de una nación” 1915 e “Intolerancia” 1916.

En el contexto ruso, los profesionales contrarios al zar sufrian un bloqueo que coartaba su producción, y tras la revolución bolchevique de 1917, el cine fue un instrumento de la revolucion. El cine revolucionario ruso tendrá dos vertientes: una mas formalista: Vertov, que trabajará la realidad desde la interpretación semiótica, en su cine ojo, con obras como “Tres Cantos a Lenin”, y otras que trabajan en la línea de comunicación con el espectador, donde encontramos las obras de Pudovkin, o al omnipresente Eisenstein. Este último es un director que aporta mucho al campo del montaje basándose en la asociación de conceptos. Sus trabajos serán solo ampliados muchos años después por Arheim.

El cine-ojo de Vertov, es también una apuesta visionaria en el momento. En la línea del constructivismo que apostaba por la tecnología como un medio para la mejora de las condiciones sociales y calidad de vida, pretendía conseguir la objetividad total, mediante la captación por parte de la cámara de retazos que componen un todo, rechazando guión, decorados, actores, etc...Algunas de estas ideas son retomadas por el cine Dogma para purificar las historias.

El hombre con la cámara, Vertov, 1929.


Es obvio que la lectura de estas imágenes tendría un sentido diferente en su origen que ahora, pero lo cierto es que conseguir la objetivdad total debe ser imposible.
Lo que sí me parece interesante es que trata de construir la realidad a través de retazos de la misma, fragmentos, lo que me recuerda el saber-mosaico de A.Moles. Otro aspecto importante es que no busca una lectura léneal sino global, no existe un inicio y un final en sentido usual. Si, la película empieza y acaba pero no ha construido una historia con inicio de trama, nudo, desenlace, sino que crea una historia en la que todo se interconecta como una masa de imágenes, sin estructura lógica aparente.

Para Vertov no basta con filmar fragmentos sino que la organización de los mismos es importante. Crea nuevas experiencias de percepción y conocimiento del mundo.
La importancia del montaje, el ritmo narrativo, la aceleración del tiempo real, y las asocioaciones son una aportación importante de las Teorías de Vertov y su
Kinoki, percepción fílmica del mundo.

En la otra vertiente encontramos a Sergei Eisenstein, que trabaja en el campo del montaje bajo fuertes convicciones políticas. Sentía la necesidad de manipular las emociones de la audiencia, para dar lugar a una verdadera metamorfosis del film y la historia.

En 1927, la WARNER realiza ”El Cantante de Jazz”, dando a luz al cine sonoro, tal y como lo entendemos hoy. Más adelante se desarrollan los géneros cinematográficos, hay también un enorme desarrollo de la industria, las teorías y los movimientos, etc…

Llegados a este punto es interesante también saber la diferencia o conocer el momento en que el lenguaje dcinematográfico sufre su primer punto de inflexión y se da ñlugar a una separación entre lo que hasta ahora hemos visto, conocido como cine clásico y lo que vendrá a partir de estos estos momentos, cine moderno, (sin ólvidar que estas dos concepciones no son las únicas). Aquí dejo el enlace de un artículo muy útil, DIFERENCIAS ENTRE EL CINE CLÁSICO Y EL CINE MODERNO.

Realmente el cine tardó mas de 50 años en desarrollar un lenguaje de base, lo que se ha dado en llamar el cine clásico. Sin embargo tras todas esas aportaciones el cine ha evolucionado muchísimo influido por aspectos sociales, comunicacionales, etc, y siendo enormemente sensible a los cambios, basta comparar la primera película de los Lumirere con los videominutos grabados con el móvil. Aquí dejo un ejemplo.



Si atendemos a esta evolución no es dificil llegar a la conclusión que el lenguaje de ls nuevos medios es basto, complejo, y practicamente virgen y sin explorar teniendo en cuenta que es casi un recin nacido. Hasta la próxima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario